Sunday, March 05, 2006

Los blogs son para los que no tienen nada mejor que hacer...

Por fin vuelvo a escribir en mi blog.
Eso es mala señal...

Muchas cosas han pasado desde octubre, y muchas barreras se han visto superadas desde Navidades hasta ahora. Las inquietudes que no me dejaban dormir durante mi estancia en España desaparecieron a mi regreso. Las pocas dudas que me quedaban se han despejado en esta semana. La última de ellas, ayer por la noche...

Por fin vuelvo a escribir en mi blog.
Eso es mala señal...
Quiere decir que lo que me tenía entretenida en estos dos últimos meses, ya no está...

Ahora vuelvo a tener tiempo para perder, para tirar por el retrete si me da la gana...
Y ahora vuelvo a estar sin alguien con quien hablar cara a cara de las estupideces que se me pasen por la cabeza.

Por eso afirmo, sin ninguna duda, que los blogs son para quienes no tienen nada mejor que hacer, o mejor compañía con la que pasar el tiempo que un maldito ordenador.

Eso me sucede a mí ahora...

Habrá que hacer todo lo posible para que este mes se haga muy corto y, si es necesario, puede que hasta productivo. Pondré al día este blog, mis notas, mis papeles, mi cabeza... Estoy segura de que no es sólo una declaración de intenciones, porque realmente NO TENGO NADA MEJOR QUE HACER.

En este regreso quiero contar las cosillas que he hecho o me han pasado en Enero y Febrero, como por ejemplo la visita de Elena y Rubio (desde aquí un montón de besos, no sabéis lo que me acuerdo de vosotros), el final de mi proyecto, la fiesta en el piso de Uwe, mis nuevas amistades palestinas, la pelea en el Rotta Flora, etc.

Pero en este primer post básicamente quiero decir que desde ayer estoy sola, y me aburro, y me canso de pensar lo lejos que está Augsburgo...

Andi, te echo de menos...




HEY DU, ICH VERMISSE DICH!


Wednesday, February 22, 2006

Entwurf: Schlusskritik.


Prácticamente todos mis esfuerzos en la universidad TUHH se han concentrado en la realización de la asignatura llamada Städtebaulicher Entwurf, es decir, Planeamiento Urbano. La cuestión a tratar este semestre era Swiss Urban Experiment: Zug. La intención de abordar un tema internacional estaba marcada desde el principio, ya que el título en inglés no se corresponde con los conocimientos lingüísticos del profesorado. La asignatura debía cursarse en alemán, por supuesto, aunque a mí me permitieron realizar las presentaciones públicas en inglés. Desde luego, para mí ha sido una experiencia internacional donde las haya: una española en Alemania, realizando un proyecto para Suiza bajo la dirección de profesorado italiano. Ha sido muy divertido, aunque agotador.

En fin, aquí presento los resultados de estos cuatro meses de trabajo. La entrega final no me ha dejado satisfecha, pero todo tiene sus plazos de entrega y hay que saber decir hasta aquí he llegado.

El proyecto de Zug, entrega final y maqueta final.


La primera lámina se llama Analyse, es el análisis de la situación actual, también llamado atlas morfológico:

1. localización de Zug en su contexto: nacional, en el corazón del país y en una posición privilegiada como nudo de comunicaciones, regional, y cantonal.
2. análisis de los elementos constituyentes de la morfología de la zona:
-elementos lineales: ferrocarril, canales y ríos y carreteras.
-elementos verdes o naturales: árboles y bosques, eras verdes, ya sean protegidas o agrícolas, y creación de un nuevo parque en el corazón de la ciudad.
-elementos arquitectónicos: Noli Plan o plano en negro, marcando los edificios existentes como elementos aislados, plan de las zonas edificadas en la actualidad y plan de las zonas edificadas en el futuro, tras seguir las diferentes etapas de definición y consolidación de la forma urbana.
3. análisis de las infraestructuras en el corazón de la ciudad: situación actual y soluciones para la creación de la nueva conexión hacia el norte.


La segunda lámina debería ser el Allgemeines Szenario, es decir, escenario general, pero en mi caso la idea general era tan amplia que requería muchas explicaciones y mucho más tiempo para ser desarrollada. Decidí saltarme las reglas y llamar a la lámina Process, puesto que en proceso estaba el desarrollo de la idea. Me pareció más interesante darle importancia a la evolución de la idea que al resultado final de la misma, ya que la adición de nuevas perspectivas fue lo que hacía de mi proyecto una maquinaria compleja, o eso intentaba. Tan compleja, que no pude terminar al nivel que yo hubiera deseado.

1. esquemas en negro: primeros análisis y localización de los temas que definirán el proyecto, paisaje, vistas, concepto de borde que defina un corazón verde para la ciudad, a medio camino entre lo urbano y lo paisajístico. Intención de aplicar las ideas referentes a la nueva percepción del espacio debido a la movilidad. Percepción desde un vehículo: a room with a view. Percepción desde el parque, consideración del espacio abierto como una habitación natural con ventanas al paisaje circundante, es decir, una inversión de los espacios.

2. sobre naranja, relación de referencias a otros proyectos que me han servido como modelo.

3. sobre gris oscuro, desarrollo en etapas de la consolidación de la ciudad: densificación, expansión en los bordes, expansiones futuras en zonas de reserva de suelo edificable.

4. sobre gris claro, lo más importante, el desarrollo de las ideas que configuran el proyecto, paso a paso, según fueron superponiéndose durante el proceso.

Es en este punto en el que se echa en falta un mayor desarrollo de la última etapa del proceso. Mi intención era desarrollar en una única lámina el último esquema donde se aprecian tres niveles de borde, en naranja, verde pálido y verdes oscuros fragmentados. Sinceramente, estoy planteándome desarrollarlo ahora, para satisfacción personal, como la llave que une las dos partes de mi presentación, ahora claramente fragmentaria e inconexa.

La lámina tercera debería haber sido el escenario detallado, a escala 1:500, con la planta baja de los nuevos edifcios para observar su relación de accesos con el espacio urbano; se llama Ground Level. Esta lámina fue la más costosa de hacer, dada la dificultad de desarrollo de mis edifcios, cada uno con una geometría distinta. Donde los demás hicieron copy-paste, yo pasé un infierno. Mea culpa, por no haberlo pensado antes.

Además, esta lámina está muy pálida, comparada con los colores intensos que suelo utilizar. Sin duda, fue por falta de tiempo, no por falta de intención.

La lámina cuarta también desmerece considerablemente de las dos primeras. Fue la última que monté, el mismo día de la entrega, con ayuda de Andi, porque yo no daba más de sí, y tanto la composición como los contenidos dejan mucho que desear. No tiene nombre, porque es un poupurri de informaciones diversas que no cabían en otra parte.

Por fin, la quinta lámina es la de detalles, Details, que debería haber sido la cuarta, porque el popurrí nunca debió haber existido. Como me curré mucho la planta baja y las tipologías de cada edificio, pensé que había que sacarle partido a mi posición de arquitecta entre urbanistas, utilizando para definir los edificios no sólo la planta de acceso, sino secciones y alzados, incluso planta tipo de vivienda, con sus variaciones si las hubiera.

La sesión crítica final fue un cúmulo de tensiones y cansancio que desquicia a la gente. El profesor Paolo Fusi gusta de invitar a las correciones públicas a personajes más o menos "importantes", para constituir un tribunal de profesionales ajenos a la asignatura, que aporten una visión externa de los proyectos, ya que tanto Fusi como nuestros asistentes están inevitablemente implicados en las soluciones propuestas. En este caso, los invitados fueron el embajador de Suiza en Hamburgo, el presidente del colegio de arquitectos de Hamburgo y el arquitecto municipal de la ciudad de Zug, máximo responsable de lo que sucede a nivel urbanístico en la ciudad.

Efectivamente, si la intención de Fusi era presionar y añadir tensión a la última entrega, lo consiguió. Tanto, que hubo gente que abandonó la clase llorando a medias de la presentación... Por mi parte, embajador de Hamburgo o rey de la conchinchina, me daba igual. Yo sólo quería terminar aquello y dormir, dormir, dormir...

Una semana después de la entrega final hice la maqueta. Tarde, para variar. Me costó sudor y un desmayo terminarla. Ese maldito sótano sin ventilación y ese plástico quemado no me sentaron nada bien. Vaya susto... Pero lo importante es que la maqueta estuvo lista para las fotografías que pretenden utilizar en una exposición que se celebrará en Zug en el mes de septiembre.

Se expondrán nuestros trabajos y se harán unas jornadas para analizar las soluciones viables para la ciudad de Zug. Me gustaría asistir, como colofón de todo este esfuerzo. ya veremos, igual me animo...








Saturday, February 04, 2006

Hamburg mit Rubio und Ele. 3






Desde la plaza del ayuntamiento se divisa la torre de San Nicolás: Saint Nikolai.


Friday, February 03, 2006

Hamburg mit Rubio und Ele. 2


Continuamos con el paseo por el centro de Hamburgo.

Hamburgo tiene más canales y puentes que ninguna ciudad europea.

Precisamente por eso se le llama la Venecia del Norte. Aunque más helada.

Éste es el monumento a las mujeres que padecieron la segunda guerra mundial.

Y el famoso edificio del ayuntamiento, uno de los símbolos de Hamburgo.

En la plaza que se extiende justo delante del Rathaus, se celebran mercados y ferias. Justo ahora se acaba de terminar el mercado navideño.

En Hamburgo no abundan los soportales, pero sí los pabellones de cristal.

Así, bajo cubierto paro abiertos, encontramos cafés y quioscos.

Casi protegen más del frío los árboles que la cubierta de acero y cristal.

Pero el vidrio aumenta la intensidad del calor y no se achaca tanto el frío.

La presencia del monumental Rathaus domina la extensión de la plaza.

Acercándonos más descubrimos la belleza del edificio del ayuntamiento.

La textura de la fachada, de la piedra y su intensa decoración le confieren un carácter particularmente solícito al tacto.

Thursday, February 02, 2006

Hamburg mit Rubio und Ele. 1

Esto es una selección de mis fotos favoritas tomadas por Rubio y Elena cuando me visitaron en Enero.


Elena, meditabunda en un barco sobre el río Elba.

Parece un cuadro, pero no. Así son las vistas en el Puerto de Sant Pauli.

Era impresionante ver cómo los barcos se abrían camino entre el hielo.

Elena y Rubio nunca habían visto tantos barcos juntos.

Éste es el lago que se encuentra en pleno centro de la ciudad.

El lago tiene dos zonas: Binnenalster y Aussenalster.

En un sitio así había que dejar huella, aunque fuera fugazmente.

Enfrente del lago se encuentran los principales pasajes comerciales.

La arquitectura de algunos de estos edificios es realmente interesante.

Sunday, January 22, 2006

Willkommen, Rubio und Ele!

Esto es el documento chorra-informativo que Andi y yo preparamos para Rubio y Ele en Enero. Es una chorrada y muchos de mis amigos ya lo han visto por correo, pero me llevó un rato montarlo y lo voy a publicar en el blog, para que sirva para algo más. Además, la información dada es útil para aquéllos que dicen que me van a visitar... aunque dudo mucho que lo hagan.

Al final todo el mundo se raja...





Fue muy divertido prepararlo. Cada vez que veo las fotos me río un montón... la gente nos miraba un poco mal...
Y a mí eso de que me miran mal, ¡siempre me ha encantado!

Thursday, January 19, 2006

El regreso: capítulo final

Las cosas buenas, la mayoría de las veces, son complicadas de conseguir y se hacen esperar... mucho, demasiado..., como siempre.



Nuestro último encuentro en verano fue tan gratificante como desolador, tan destructor como impulsor de nuevas energías.


Aquellas primeras noches en Hamburgo te las dediqué a ti, a tu soledad y tu dolor, a mi soledad y mi tristeza. Intenté aprovechar aquello como atizador de las llamas, para arder al máximo, hasta consumirme, y comenzar con todas las fuerzas posibles, fruto de la combustión. Aunque no lo conseguí, como siempre.




Desde el verano no habíamos tenido demasiado contacto, pero más de lo habitual si cabe: un par de correos
electrónicos, unos textos escritos en medio de la noche y una llamada de teléfono, eterna, infinitamente escasa para la cantidad de sentimientos que queríamos transmitir. Yo siempre te he hablado con los ojos y tú sabes entenderlos, o por lo menos sospechar lo que pienso. Y nos intuimos con la mente, como siempre.

Tras diversas llamadas de teléfono, mil intentos y alguna que otra frustración, conseguimos que nuestra promesa se cumpliera y nuestro encuentro en Navidades fuera posible.

Las circunstancias eran otras muy distintas a las de la anterior cita, siempre son otras. Pero nada cambia.
Hablamos, conversamos, paseamos, planeamos, reimos y lloramos. Y en una maldita estaci
ón de tren nos despedimos, como siempre.

Y nuestro encuentro se hizo tan breve como el momento que tarda el sol en bajar al atardecer. Y tan fugaz como el último rayo de sol, fue nuestra despedida.




¿Hasta cuándo...?