Tuesday, March 07, 2006

Vida social

Hacer vida social genera más vida social, y viceversa, sin vida social es muy difícil encontrarla. Romper ese círculo suele ser muy complicado. Generalmente, las personas solitarias o asociales, que no antisociales, se quejan mucho de esta dificultad. Pero casi nadie ve un problema en lo contrario: el exceso de vida social es agotador y costoso. Sería imposible calcular la cantidad de horas invertidas en mi vida tan sólo en fomentar y mantener mi círculo de amistades. Además, como todo negocio, no puedes despistarte ni un segundo, porque un bajón en tu ritmo provoca generosas pérdidas, a veces imposibles de recuperar. La vida social es como la economía: si va bien, supone un crecimiento continuo; un estancamiento supone un fracaso.

Inmersa en una vida social vertiginosa, que ocupaba más tiempo que mi vida académica/profesional, toqué techo, o fondo, según se mire. El límite de mis fuerzas ha llegado. Necesito veinte clones para cubrir mis necesidades sociales.

¿Necesidades?

En diversas ocasiones he tratado el problema de la necesidad con el Lobo Estepario. Él es un experto en este tema, ya que él vive sumido en una lucha personal constante en busca del discernimiento entre necesidad y voluntad. Tal proceso de conocimienro supone un sufrimiento que no estoy dispuesta a pagar, aún. Pero él sí.

La cuestión es qué hacemos por necesidad y qué hacemos por voluntad. ¿Amamos por necesidad o por la voluntad de querer querer? ¿Tenemos amigos porque los necesitamos o porque lo elegimos voluntariamente?

En mi opinión, la cuestión no se mueve en términos de necesidad versus voluntad, sino que podría moverse en los términos de necesidad versus generosidad o cooperación. Con generosidad me refiero a la intención de hacer feliz a los que te rodean, al mismo tiempo que eso redunda en un beneficio personal. Claro que en cuestiones como al amor o la amistad, eso implica un cierto egocentrismo: te regalo mi amistad, es decir, te honro con mi afecto, te permito ser amigo de alguien como yo, conmigo serás más feliz que sin sí. Suena presuncioso, sin duda.

Debatiéndome en tales dilemas, decidí dar un golpe de timón y cambiar mi ritmo. Agarré la soledad y me fui con ella, al margen de momentos de flaqueza en que ansiaba volver a mi aceleramiento habitual.

Ese rumbo se torció desde el comienzo al chocarme por accidente con alguien que no podía dejar escapar. Suponía un cambio en mis planes y una traición a mis intenciones, por lo tanto, un conflicto de valores. Inconscientemente, sustituí la palabra sola, por la expresión sola contigo. Eso me daba margen para encontrar esos tiempos de soledad ansiados, al mismo tiempo que no renunciaba al tesoro hallado. No era la primera vez que lo hacía y, por tanto, conocía las consecuencias a medio plazo. Es muy fácil saltar de un sola contigo a un no sin ti, o a un sin ti, nada. Estas últimas situaciones son peligrosas, y hay que intentar siempre huir de ellas como sea. Pero por otra parte, la solución no era comenzar un nuevo círculo que generara una nueva espiral imparable. ¿Dónde hallar el equilibrio?

Aún no conozco la respuesta a esta pregunta y , por favor, si alguien la sabe, que me la cuente. De momento, he sustituido la palabra sola por la expresión ahora sola o, mejor dicho, aprovechando que estoy sola... Hay ciertas cosas que requieren tiempo de reflexión y asimilación, ambas imposibles si vives sumido en un maremágnum de caos.

He renunciado voluntariamente a mi vida social y no me importa, porque no la necesitaba...


Monday, March 06, 2006

Party bei Uwe und Jonas

Para ir a una fiesta alemana, primero hay que conocer las normas. Algunas veces me parecen japoneses, porque lo primero que hacen cuando llegan a una casa es descalzarse, sin preguntar. A mí desde el primer momento me ha resultado curioso, porque para mí expresa mucha confianza descalzarse en casa ajena. Pero, por lo visto, aquí no descalzarse es una falta de respeto, porque puedes ensuciar la moqueta y las alfombras con los zapatos de andar por la calle. Así que, si alguna vez vais a una fiesta en casa de un alemán, revisad bien vuestros calcetines, que sean bonitos y nuevos, y limpios, claro. Este es el aspecto de la entrada del piso de Uwe y Jonas, con todos los zapatos mezclados y revueltos con mochilas y abrigos. Hay que tener cuidado, porque la gente acaba tan borracha que pueden confundir tus zapatos con los suyos, aunque sean de distinto par y número. Mucho ojito, no os toque volver a casa a la pata coja...

La fiesta en casa de Uwe y Jonas tenía como fin celebrar el fin de los exámenes. Para mí no había motivo, mis exámenes duran hasta el 22 de Marzo, porque mis asignaturas no son de Urbanismo, sino de Ingeniería. De todas formas, yo le di mi propio significado a la fiesta: la despedida de Andi antes de marcharse a Augsburgo.

Por otra parte, era el reencuentro con los amigos de Andi, que conocí en la otra fiesta que se hizo en diciembre. Desde aquella fiesta no les había vuelto a ver, porque es muy difícil encontrarse con la gente en una ciudad de más de dos millones de habitantes..., a pesar de que algunos de ellos estudian incluso Stadtplanung, como yo. Eso me confirma la suerte que tuve al encontrarme por casualidad a Andi tantas veces en tan pocos días, allá por octubre.

Ya había hecho buenas migas con Jenny, que entiende español muy bien, aunque no lo habla. Su madre es filipina y todavía se nota la cualidad de ex-colonia española. Con Uwe y algunos más también había conectado, aunque más superficialmente. En la fiesta anterior, charlé largo y tendido con un par de chicos muy majos, pero totalmente alcoholizados... La verdad es que fue muy divertido, porque en Alemania como en España, el alcohol ayuda a la gente a hablar en inglés. Y ellos también gritan cuando hablan en otro idioma, jaja....

Esta vez, lo más gracioso fue cómo todo el mundo intentaba demostrarme sus grandes conocimientos de español y de geografía española. Siempre me dicen las mismas chorradas, y ya empiezo a estar un poco harta, en el límite de mi paciencia, así que a veces les tomo el pelo un poco, como supongo que ellos harán conmigo sin que yo me dé cuenta. El chico "San Miguel"y sus amigos hablan un poco de español, porque veranean en España, pero os podéis imaginar qué tipo de frases saben decir: famos a la plaja..., una ferbefa grande, por fafor..., etc.


Por cierto, hubo un momento de tensión, cuando un anormal empezó a tomarme el pelo, diciéndome que p
or qué yo tenía que recibir una beca para estudiar en Alemania, que él quería irse a Japón y que exigía una beca. Le dije que ese no era mi problema, y que preguntara, como la hace la gente normal, para encontrar una beca a Japón. Me dijo que si no me apetecía hablar con él le podía mandar a la mierda, y le dije que no, que no podía, porque mi educación no me lo permite, pero no por falta de ganas... Andi se estaba poniendo de los nervios con el anormal de turno, me dijo que sólo le respetaba porque es amigo de Jenny, y Jenny nos cae muy bien. En fin, así quedó la cosa...

También era la oportunidad para conocer a Cristina, la compañera de Entwurf de Andi del año pasado. Eso fue lo mejor de todo. Cristina y yo enseguida tuvimos la confianza suficiente para hablar un poco de nuestras vidas, y surgió la complicidad típica entre mujeres que no rivalizan por un tío... Cristina me descubrió sus sentimientos por un amigo de Andi, que a a leer este blog, pero no va a entenderlo, espero. Se llama Michi, y me encanta. Junto con Matze, es una de las personas más majas e interesantes que he conocido aquí.

A Michi le conocí en las reuniones a las que Andi asiste para discutir los problemas de la nueva universidad, Hafen City. Son discusiones sobre las diferencias entre arquitectos y urbanistas, y yo me coloco en una mera posición de observadora, aunque pillo el tema de discusión para después cantarle las cuarenta a Andi en casa: ¿Cómo que los arquitectos sólo ven la forma? ¿Cómo que los arquitectos no se preocupan por el impacto social de los edificios?... Por ejemplo, entre otras lindezas que tengo que aguantar cada día, y que ofenden mi orgullo profesional. Del mismo modo, me doy cuenta de que mi visión de la Arquitectura y del Urbanismo es mucho más conciliadora. Ellos ven un problema en compartir universidad y yo veo una oportunidad.

Bueno, al margen de estas discusiones, la fiesta fue muy divertida, nada fuera de lo común, pero divertida. Los chicos siempre intentaban hablar con Cris y conmigo, ya se sabe, una italiana y una española, el calor de Europa... Cristina estaba de reencuentro con los amigos del año pasado, y su alemán es realmente bueno, con un acento muy gracioso que me encanta. Así que las conversaciones eran muy fragmentadas, mezcla en alemán, mezcla en inglés, mezcla en "itañol". Las chicas, por lo general, no son tan abiertas. De hecho, excepto Anke y Jenny, las demás ni siquiera nos miran, al menos a mí. Puede que con Cristina no sea así, porque la conocen más...

Anke es la compañera de piso del año pasado de Cristina. Tiene una personalidad muy fuerte y un carácter muy particular, que aún no llego a comprender. Habla español con un acento muy gracioso, porque lo aprendión en Cuba. Tiene unas ideas muy radicales, comunista, feminista, etc. No sé qué pensar. Cuando cuente la historia del Rotta Flora me entenderéis mejor.

Además, existe un triángulo amoroso muy peculiar entre Cristina, Anke y Michi. Uno está platónicamente enamorado de una, que pasa de él, mientras la otra tiene bien claro lo que quiere, aunque él no lo ve tan claro... En fin.

La cuestión es que estuvimos haciendo estrategia para apartar a un par de petardas, que no paraban de acosar a Michi, mientras la pobre Cris se ponía de los nervios. Creo que la morenita de la foto, la petarda número uno, estuvo liada con Michi, algo así me han contado. El caso es que, mientras yo hablaba con Andi, Cris desesperaba con fuego en los ojos, porque Michi hacía como que no la veía, aunque yo le pillé más de una vez observandola por el rabillo del ojo. Para tres días que Cris iba a pasar aquí, quería aprovecharlos para aclarar su situación. pero no ha sido fácil. Demasiada gente de por medio, demasiada distancia... ¡Fue un marujeo total, lo sé!

Además, me invitaron a la fiesta del sábado en el Rotta Flora, pero eso es otra historia que contaré en otro capítulo...

Por cierto, las fotos no las he hecho yo. Son todas fotos de Jonas, que se pasó toda la noche con la cámara. Ha sido muy amable enviándome todas las fotos por correo. De otra manera, este post no hubiera existido, porque mi cámara se quedó sin pilas y apenas pude disparar un par de fotos. Por eso le doy las gracias, en alemán, para que me entienda bien.

Continuará, con el Rotta Flora y demás, pero sin fotos, qué pena...




Sunday, March 05, 2006

Los blogs son para los que no tienen nada mejor que hacer...

Por fin vuelvo a escribir en mi blog.
Eso es mala señal...

Muchas cosas han pasado desde octubre, y muchas barreras se han visto superadas desde Navidades hasta ahora. Las inquietudes que no me dejaban dormir durante mi estancia en España desaparecieron a mi regreso. Las pocas dudas que me quedaban se han despejado en esta semana. La última de ellas, ayer por la noche...

Por fin vuelvo a escribir en mi blog.
Eso es mala señal...
Quiere decir que lo que me tenía entretenida en estos dos últimos meses, ya no está...

Ahora vuelvo a tener tiempo para perder, para tirar por el retrete si me da la gana...
Y ahora vuelvo a estar sin alguien con quien hablar cara a cara de las estupideces que se me pasen por la cabeza.

Por eso afirmo, sin ninguna duda, que los blogs son para quienes no tienen nada mejor que hacer, o mejor compañía con la que pasar el tiempo que un maldito ordenador.

Eso me sucede a mí ahora...

Habrá que hacer todo lo posible para que este mes se haga muy corto y, si es necesario, puede que hasta productivo. Pondré al día este blog, mis notas, mis papeles, mi cabeza... Estoy segura de que no es sólo una declaración de intenciones, porque realmente NO TENGO NADA MEJOR QUE HACER.

En este regreso quiero contar las cosillas que he hecho o me han pasado en Enero y Febrero, como por ejemplo la visita de Elena y Rubio (desde aquí un montón de besos, no sabéis lo que me acuerdo de vosotros), el final de mi proyecto, la fiesta en el piso de Uwe, mis nuevas amistades palestinas, la pelea en el Rotta Flora, etc.

Pero en este primer post básicamente quiero decir que desde ayer estoy sola, y me aburro, y me canso de pensar lo lejos que está Augsburgo...

Andi, te echo de menos...




HEY DU, ICH VERMISSE DICH!


Wednesday, February 22, 2006

Entwurf: Schlusskritik.


Prácticamente todos mis esfuerzos en la universidad TUHH se han concentrado en la realización de la asignatura llamada Städtebaulicher Entwurf, es decir, Planeamiento Urbano. La cuestión a tratar este semestre era Swiss Urban Experiment: Zug. La intención de abordar un tema internacional estaba marcada desde el principio, ya que el título en inglés no se corresponde con los conocimientos lingüísticos del profesorado. La asignatura debía cursarse en alemán, por supuesto, aunque a mí me permitieron realizar las presentaciones públicas en inglés. Desde luego, para mí ha sido una experiencia internacional donde las haya: una española en Alemania, realizando un proyecto para Suiza bajo la dirección de profesorado italiano. Ha sido muy divertido, aunque agotador.

En fin, aquí presento los resultados de estos cuatro meses de trabajo. La entrega final no me ha dejado satisfecha, pero todo tiene sus plazos de entrega y hay que saber decir hasta aquí he llegado.

El proyecto de Zug, entrega final y maqueta final.


La primera lámina se llama Analyse, es el análisis de la situación actual, también llamado atlas morfológico:

1. localización de Zug en su contexto: nacional, en el corazón del país y en una posición privilegiada como nudo de comunicaciones, regional, y cantonal.
2. análisis de los elementos constituyentes de la morfología de la zona:
-elementos lineales: ferrocarril, canales y ríos y carreteras.
-elementos verdes o naturales: árboles y bosques, eras verdes, ya sean protegidas o agrícolas, y creación de un nuevo parque en el corazón de la ciudad.
-elementos arquitectónicos: Noli Plan o plano en negro, marcando los edificios existentes como elementos aislados, plan de las zonas edificadas en la actualidad y plan de las zonas edificadas en el futuro, tras seguir las diferentes etapas de definición y consolidación de la forma urbana.
3. análisis de las infraestructuras en el corazón de la ciudad: situación actual y soluciones para la creación de la nueva conexión hacia el norte.


La segunda lámina debería ser el Allgemeines Szenario, es decir, escenario general, pero en mi caso la idea general era tan amplia que requería muchas explicaciones y mucho más tiempo para ser desarrollada. Decidí saltarme las reglas y llamar a la lámina Process, puesto que en proceso estaba el desarrollo de la idea. Me pareció más interesante darle importancia a la evolución de la idea que al resultado final de la misma, ya que la adición de nuevas perspectivas fue lo que hacía de mi proyecto una maquinaria compleja, o eso intentaba. Tan compleja, que no pude terminar al nivel que yo hubiera deseado.

1. esquemas en negro: primeros análisis y localización de los temas que definirán el proyecto, paisaje, vistas, concepto de borde que defina un corazón verde para la ciudad, a medio camino entre lo urbano y lo paisajístico. Intención de aplicar las ideas referentes a la nueva percepción del espacio debido a la movilidad. Percepción desde un vehículo: a room with a view. Percepción desde el parque, consideración del espacio abierto como una habitación natural con ventanas al paisaje circundante, es decir, una inversión de los espacios.

2. sobre naranja, relación de referencias a otros proyectos que me han servido como modelo.

3. sobre gris oscuro, desarrollo en etapas de la consolidación de la ciudad: densificación, expansión en los bordes, expansiones futuras en zonas de reserva de suelo edificable.

4. sobre gris claro, lo más importante, el desarrollo de las ideas que configuran el proyecto, paso a paso, según fueron superponiéndose durante el proceso.

Es en este punto en el que se echa en falta un mayor desarrollo de la última etapa del proceso. Mi intención era desarrollar en una única lámina el último esquema donde se aprecian tres niveles de borde, en naranja, verde pálido y verdes oscuros fragmentados. Sinceramente, estoy planteándome desarrollarlo ahora, para satisfacción personal, como la llave que une las dos partes de mi presentación, ahora claramente fragmentaria e inconexa.

La lámina tercera debería haber sido el escenario detallado, a escala 1:500, con la planta baja de los nuevos edifcios para observar su relación de accesos con el espacio urbano; se llama Ground Level. Esta lámina fue la más costosa de hacer, dada la dificultad de desarrollo de mis edifcios, cada uno con una geometría distinta. Donde los demás hicieron copy-paste, yo pasé un infierno. Mea culpa, por no haberlo pensado antes.

Además, esta lámina está muy pálida, comparada con los colores intensos que suelo utilizar. Sin duda, fue por falta de tiempo, no por falta de intención.

La lámina cuarta también desmerece considerablemente de las dos primeras. Fue la última que monté, el mismo día de la entrega, con ayuda de Andi, porque yo no daba más de sí, y tanto la composición como los contenidos dejan mucho que desear. No tiene nombre, porque es un poupurri de informaciones diversas que no cabían en otra parte.

Por fin, la quinta lámina es la de detalles, Details, que debería haber sido la cuarta, porque el popurrí nunca debió haber existido. Como me curré mucho la planta baja y las tipologías de cada edificio, pensé que había que sacarle partido a mi posición de arquitecta entre urbanistas, utilizando para definir los edificios no sólo la planta de acceso, sino secciones y alzados, incluso planta tipo de vivienda, con sus variaciones si las hubiera.

La sesión crítica final fue un cúmulo de tensiones y cansancio que desquicia a la gente. El profesor Paolo Fusi gusta de invitar a las correciones públicas a personajes más o menos "importantes", para constituir un tribunal de profesionales ajenos a la asignatura, que aporten una visión externa de los proyectos, ya que tanto Fusi como nuestros asistentes están inevitablemente implicados en las soluciones propuestas. En este caso, los invitados fueron el embajador de Suiza en Hamburgo, el presidente del colegio de arquitectos de Hamburgo y el arquitecto municipal de la ciudad de Zug, máximo responsable de lo que sucede a nivel urbanístico en la ciudad.

Efectivamente, si la intención de Fusi era presionar y añadir tensión a la última entrega, lo consiguió. Tanto, que hubo gente que abandonó la clase llorando a medias de la presentación... Por mi parte, embajador de Hamburgo o rey de la conchinchina, me daba igual. Yo sólo quería terminar aquello y dormir, dormir, dormir...

Una semana después de la entrega final hice la maqueta. Tarde, para variar. Me costó sudor y un desmayo terminarla. Ese maldito sótano sin ventilación y ese plástico quemado no me sentaron nada bien. Vaya susto... Pero lo importante es que la maqueta estuvo lista para las fotografías que pretenden utilizar en una exposición que se celebrará en Zug en el mes de septiembre.

Se expondrán nuestros trabajos y se harán unas jornadas para analizar las soluciones viables para la ciudad de Zug. Me gustaría asistir, como colofón de todo este esfuerzo. ya veremos, igual me animo...








Saturday, February 04, 2006

Hamburg mit Rubio und Ele. 3






Desde la plaza del ayuntamiento se divisa la torre de San Nicolás: Saint Nikolai.


Friday, February 03, 2006

Hamburg mit Rubio und Ele. 2


Continuamos con el paseo por el centro de Hamburgo.

Hamburgo tiene más canales y puentes que ninguna ciudad europea.

Precisamente por eso se le llama la Venecia del Norte. Aunque más helada.

Éste es el monumento a las mujeres que padecieron la segunda guerra mundial.

Y el famoso edificio del ayuntamiento, uno de los símbolos de Hamburgo.

En la plaza que se extiende justo delante del Rathaus, se celebran mercados y ferias. Justo ahora se acaba de terminar el mercado navideño.

En Hamburgo no abundan los soportales, pero sí los pabellones de cristal.

Así, bajo cubierto paro abiertos, encontramos cafés y quioscos.

Casi protegen más del frío los árboles que la cubierta de acero y cristal.

Pero el vidrio aumenta la intensidad del calor y no se achaca tanto el frío.

La presencia del monumental Rathaus domina la extensión de la plaza.

Acercándonos más descubrimos la belleza del edificio del ayuntamiento.

La textura de la fachada, de la piedra y su intensa decoración le confieren un carácter particularmente solícito al tacto.

Thursday, February 02, 2006

Hamburg mit Rubio und Ele. 1

Esto es una selección de mis fotos favoritas tomadas por Rubio y Elena cuando me visitaron en Enero.


Elena, meditabunda en un barco sobre el río Elba.

Parece un cuadro, pero no. Así son las vistas en el Puerto de Sant Pauli.

Era impresionante ver cómo los barcos se abrían camino entre el hielo.

Elena y Rubio nunca habían visto tantos barcos juntos.

Éste es el lago que se encuentra en pleno centro de la ciudad.

El lago tiene dos zonas: Binnenalster y Aussenalster.

En un sitio así había que dejar huella, aunque fuera fugazmente.

Enfrente del lago se encuentran los principales pasajes comerciales.

La arquitectura de algunos de estos edificios es realmente interesante.